déficit de atención

TDAH (trastorno de déficit de atención) en niños superdotados como superarlo (serie TDAH-1)

Un artículo sobre el TDAH, trastorno de déficit de atención, en niños superdotados nos sirve para, a partir de NeuroQuotient, abordar y entender cuáles son sus bases neurológicas. Cuando comprendemos que sucede en el cerebro, podemos diseñar estrategias para superarlo de modo funcional. De este modo, estas personas pueden aprovechar su gran potencial.

Hace mucho tiempo que estamos interesados en los fundamentos neurológicos del TDAH (trastorno de déficit de atención). Este interés en anterior a la puesta en marcha de NeuroQuotient®. Principalmente en aquellos casos que está relacionado con un alto coeficiente de inteligencia IQ (personas superdotadas, con altas capacidades). Y más aún, cuando no se da hiperactividad física (TDHA sin H, TDA).

De todos modos, aunque más centrado en estos puntos de interés, lo que tratamos en este post vale para el TDAH en general. Sobre todo, en lo referente a las estructuras cerebrales que influyen en el trastorno de déficit de atención, y en como la neuro herramienta nos ayuda entenderlas y a pensar en modos de afrontarlo.

De hecho, indirectamente, ya tocamos el tema TDA (ADD, Attention deficit disorder, en inglés) al hablar de la línea del tiempo en el cerebro.

Pero, ahora, hemos encontrado un post de 2011 de Thomas E. Brown, totalmente pertinente. Nos ayudará mucho a abordar el tema con profundidad. Los misterios del TDA (trastorno de déficit de atención) y el alto coeficiente de inteligencia (The mysteries of ADD and high IQ)

El artículo es de 2011, pero nos resulta muy adecuado como punto de partida para la reflexión y conectar el TDAH con sus bases cerebrales.

En el post, el autor nos habla de un estudio realizado con 117 niños y adoslescente superdotados, con un alto coeficiente de inteligencia, y diagnosticados con TDAH (tanto con hiperactividad como sin hiperactividad).

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en el TDA (trastorno de déficit de atención)?

Antes de resumir el artículo vale la pena que recordemos, algunos de los síntomas que se dan en el TDA (trastorno de déficit de atención) en la escuela:

  • Dificultad para focalizarse en el trabajo;
  • Dificultad para hacer el trabajo correctamente;
  • Dificultad para mantener en la mente lo que han escuchado o leído.
  • Dificultad para organizarse y completar lo que se les asigna.
  • También es habitual la procrastinación.

Estos síntomas se atribuyen a una cierta vulnerabilidad en las funciones ejecutivas. Las de la corteza prefrontal (CPF).

¿Qué sucede en los niños superdotados con TDA (trastorno de déficit de atención)? ¿Cómo evolucionan en la adolescencia y más adelante?

Brown nos habla de 5 puntos con los que se encuentran padres y profesores y que se confirman en su estudio. Estamos completamente de acuerdo:

  1. En la mayoría de los casos estudiados no hay hiperactividad. Es decir, se trata de TDA (no de TDAH).
  2. Los TDA (trastorno de déficit de atención) pueden tener un alto IQ (coeficiente de inteligencia). De hecho, es la premisa del estudio. Es decir, no les faltan habilidades mentales, pero tienen dificultades para ponerlas en marcha, para hacer el trabajo de modo efectivo.
  3. Muchos niños superdotados son estudiantes de éxito en la escuela primaria y fallan de modo recurrente en secundaria y bachillerato. Algunos no empiezan a tener problemas hasta la universidad.

El que lleguen más lejos depende, muchas veces, del soporte de los padres en cuanto a ayudarlos a priorizar, planificar y hacer seguimiento para completar el trabajo.

4. Todos los participantes en el estudio tienen alguna actividad en la que no presentan ninguna dificultad para ejercitar con éxito sus funciones ejecutivas prefrontales.

Por esto, la mayoría responden: “Si algo me interesa realmente, puedo focalizarme. Pero, si no lo encuentro verdaderamente interesante, no puedo enfocar. Incluso si es importante y necesito hacerlo”.

5. ¿Puede superarse en la edad adulta? En el 80% de los casos la problemática de base persiste. Pero, algunos lo superan. Unos porque, simplemente, tienen un retraso de 2-3 años en el desarrollo cortical y al crecer desaparece el problema. Otros lo superan con la medicación.

De cualquier modo, en bastantes casos, aun permaneciendo las dificultades, tienen una buena incorporación al mundo laboral. Esto es porque se especializan en trabajos que les resultan interesantes, y los desempeñan con éxito.

¿Cómo la neurociencia nos ayuda a entender mejor lo que sucede con el TDA (trastorno de déficit de atención)?

Recordemos, pero, que el objetivo del escrito es conectar las conclusiones de Brown con los fundamentos cerebrales, aprovechando los conocimientos de neurociencia que se adquieren con la certificación en NeuroQuotient.

En general, estamos de acuerdo con el planteamiento de Brown. Sin embargo, pensamos que simplifica demasiado los fundamentos cerebrales. Centra toda la problemática en la dificultad de ciertas funciones prefrontales. Veamos porqué lo vemos de este modo:

En el punto 5, Brown nos habla de medicación. Concretamente de medicación con potenciadores de la dopamina.

Efectivamente. La dopamina es el neurotransmisor central del sistema de recompensa cerebral. El sistema de recompensa favorece conductas al recompensarlas con placer. Aunque -es importante recordar- la dopamina no produce placer.

Realmente hay tres importantes vías de dopamina en el cerebro.

Una de ellas es la mesocortical. Va desde el área tegmental ventral (ATV) en el mesencéfalo hasta la corteza prefrontal. Es corriente favorece el foco y la atención. Si no hay suficiente dopamina mesocortical aparecen dificultades en algunas funciones prefrontales. Lo que nos viene a decir Brown: vulnerabilidad prefrontal.

Pero las otras dos vías, también son muy importantes y las consecuencias de la falta de dopamina en el TDA (trastorno de déficit de atención) también se vislumbran, aunque indirectamente, en el post de Brown.

Por un lado, la llamada vía mesolímbica. Va del mesencéfalo (la misma ATV) a una zona límbica del cerebro (el núcleo accumbens). Esta es la que está involucrada en la motivación. En las ganas. En el punto 4, dice Brown que cuando algo les motiva de verdad lo hacen, sin presentar problemas de concentración.

En el TDA (trastorno de déficit de atención) no sólo hay vulnerabilidad en la zona prefrontal (vía mesocortical), sino también en la parte límbica del cerebro implicada en la motivación de acercamiento (vía mesolímbica).

Nuestro punto de vista es que la falta de motivación radica, también, en el déficit general del sistema dopaminérgico. También hay poca dopamina mesolímbica. Al aumentar el interés crecen la motivación y la concentración al mismo tiempo. Por esto, al potenciar la dopamina con la medicación, aumenta la motivación y la concentración simultáneamente. De ahí que, para superar el problema, tenga sentido, además, el buscar modos de influir sobre la dopamina endógena.

La tercera vía de dopamina es la que va de la substancia negra -en el mesencéfalo- al estriado dorsal y está relacionada con los hábitos. Por esto, presentan también dificultad en la creación de hábitos. Problema que subyace, sobre todo, en la poca capacidad para organizarse.

El reforzar la medicación, en la infancia y preadolescencia, con un acompañamiento destinado a la creación de hábitos es de una gran ayuda para alcanzar un TDA funcional más adelante.

La superación del TDA (trastorno de déficit de atención), pasa por que estas personas generen los recursos que les permitan aprovechar su gran potencial. NeuroQuotient nos ayuda a entenderlo.

En un 80% de casos el TDA es difícil de superar en la edad adulta, pero no lo es tanto el llegar a un TDA funcional. Incluso con gran éxito. ¿Dónde radica la clave?

NeuroQuotient nos lo explica.

Antes, recordar que la neuro herramienta no debe utilizarse para diagnóstico de trastornos psicológicos. Sin embargo, es un indicador de alguno de ellos cuando algunas de las limitaciones (barras grises) son grandes; cuando están en el último cuadro.

Veamos el caso de dos personas con un alto índice IQ. Una con TDA funcional y otra no. En la imagen siguiente comparamos los gráficos.

Mayor nivel de autoliderazgo en el TDA funcional. Se aprecia en una mayor eficacia A2 (resultados tangibles, seguridad) y menor limitaciòn I2 (mayor autoestima, menor riesgo de depresión).

En ambos vemos que la limitación A1, la que apunta a TDA, es muy alta.

La diferencia entre el TDA funcional (derecha) y no funcional (izquierda) está en la mayor autoconfianza que se adquiere con el logro de resultados tangibles (barra verde más alta). Y en la consiguiente autoestima más alta (barra I2 gris más pequeña).

En conjunto, el índice NQ que mide el nivel de autoliderazgo (lo altas que son las eficacias y lo bajas que son las limitaciones) es claramente superior con el TDA funcional. 71,9 versus 51,0.

¿Cómo enfocar el desarrollo? La neuro herramienta nos lo explica.

¿Cuál es el camino para el desarrollo? La clave está en que nos centremos en algún tema de interés (motivador) que, al mismo tiempo, nos aporte resultados tangibles valiosos. El logro de resultados nos ayudará a aumentar la confianza y la automotivación.

Así, romperemos el ciclo de la frustración que se deriva de movernos por impulsos con propósitos poco consistentes y con la mente dispersa. Se trata de que frenemos la búsqueda de la recompensa inmediata.

El trabajar con método, lógicamente, también ayuda a evitar la dispersión y al logro de resultados. Por esto, es importante el acompañamiento para generar estos hábitos lo antes posible.

Lo niños superdotados no tienen necesidad de método para superar los retos en la escuela. Lo suplen con su inteligencia. Sin embargo, al crecer, cuando las dificultades se hacen mayores, se encuentran con que no han generado los recursos (hábitos de organización) de los que nos valemos el resto de los mortales.