Muchos han escrito sobre el sÃndrome post vacaciones, a veces llamada depresión postvacacional. En este sentido no somos originales. Sin embargo, pocos lo han abordado desde el punto de vista de la neurociencia. Comprender que sucede en nuestro cerebro nos ayuda a aportar estas 7 ideas para superarlo. Para minimizar la intensidad y duración del sÃndrome o depresión post vacaciones.
A finales de Agosto en el hemisferio Norte (Febrero en el hemisferio Sur), muchas personas finalizamos nuestro perÃodo vacacional y volvemos a la habitual rutina del trabajo.
PermÃtenos recordar que NeuroQuotient es una herramienta, basada en neurociencia, para facilitar los procesos de desarrollo. En la certificación para usarla tratamos los temas fundamentales en la relación entre neurociencia y la conducta y bienestar de las personas. En este proceso de aprendizaje, en algunos casos, es necesario poner en duda ciertos ‘mitos’. Veamos un ejemplo.
La serotonina está de moda. Todo el mundo habla de las maravillas del neurotransmisor serotonina. Si no tenemos un buen nivel de serotonina, estamos perdidos. Fatal. A todo ello ayuda que, además, asociamos falta de serotonina y depresión.
¿Es todo ello correcto? ¿No nos estaremos pasando?
Explicamos que la conexión entre psicologÃa y neurociencia es muy notable en NeuroQuotient®, aunque quede poco explÃcito en la web. La relación existe desde el diseño del modelo. NeuroQuotient nació con la respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los sistemas cerebrales involucrados en los trastornos psicológicos más frecuentes? Veremos un ejemplo gráfico acerca de la depresión.
Personas profesionales de la psicologÃa nos comentan que aprecian un gran potencial de aplicación de NeuroQuotient en psicologÃa. Sin embargo, no lo ven reflejado en la web.
Nos hacen notar que nos centramos mucho en coaching y liderazgo, olvidando la conexión entre psicologÃa y neurociencia que ellas ven que aporta NeuroQuotient.
Demasiadas veces, ir al psicólogo suena a trastorno, por esto preferimos hablar de desarrollo del liderazgo personal .
La primera razón es simplemente marketing respecto al coaching. Para muchos pacientes y clientes, de entornos profesionales, resulta mucho más asumible decir que trabajan con un coach que con un psicólogo ¿Verdad?
Para dejar clara la conexión entre psicologÃa y neurociencia que aporta NeuroQuotient, vamos a iniciar una serie sobre neurociencia y psicologÃa. Pondremos un ejemplo visual sobre un trastorno que tratamos en otro post: la depresión . Además, en la depresión se pone de manifiesto uno de los bajos niveles de liderazgo de uno mismo.
La conexión entre psicologÃa y neurociencia está en el origen de nuestro modelo y herramienta. Se trata de uno de los pocos modelos psicobiológicos que explican la conducta a partir de la biologÃa y el cerebro.
Un ejemplo. La visualización gráfica de la sanación de la depresión
El motivo de este post sobre psicologÃa y neurociencia no es explicar la estructura de la neuro-herramienta. Esto lo puedes ver en uno de nuestros talleres online gratuitos. Tampoco vamos a entrar a fondo en los que entendemos que son los fundamentos neurológicos de la depresión.
En cuanto a la estructura de NeuroQuotient, solo un par de apuntes para poder entender el gráfico que viene a continuación. Se trata de una herramienta muy visual que mide neuro conductas. Neuro conductas son procesos cerebrales en el hacer, pensar y sentir con un sustrato neuronal.  Llamamos eficacias a aquellas neuro conductas que nos aportan buenos resultados emocionales y las pintamos en color. A las que no nos ayudan a nuestra satisfacción les llamamos limitaciones y las dibujamos en gris.
Dicho esto, los gráficos siguientes, Fig 1, corresponden a un caso real de una persona con depresión (izquierda) y la misma persona (sin depresión) a la derecha. El tiempo trascurrido entre el primer gráfico y el segundo fue de aproximadamente 6 meses.
Concretamente, el progreso más grande se observa en la disminución de la limitación I2, la relacionada directamente con la depresión.
Fig. 1. Una misma persona. Durante un perÃodo de depresión (CON, izquierda) y una vez superado el trastorno (SIN, derecha). Se visualiza más intensidad en las barras de color (eficacias) y menor en las grises (limitaciones).
! ¡Atención! Ni personalidad ni diagnóstico. Solo para orientar y visualizar el progreso.
Uno. El ejemplo hace evidente que no estamos ante una herramienta de personalidad. La persona es la misma en gráfico de la izquierda y en el de la derecha.  En seis meses no ha cambiado la personalidad de una persona adulta.
Dos. No pretendemos que sirva para el diagnóstico, ni mucho menos. Pero si es muy útil para valorar el ‘momento’ de la persona que nos pide soporte y orientarla mejor en función de sus necesidades.
Tres. El que el cliente, paciente, coachee, etc. pueda visualizar su progreso al final de un proceso tiene un gran efecto potenciador.
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Pued cambiar la configuración u obtener más información. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y asà ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.